Mostrando entradas con la etiqueta vaguada.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vaguada.. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de abril de 2011

Fuentes de la Vaguada.

Ya en junio del 2010 se inauguró prematuramente el Parque Público La Vaguada, con un coste de 862.463,98 euros a cargo del PlanE, y que con una extensión de tres hectáreas pasa a ser el más grande de toda la provincia. Eso nos contaron.


A principios de diciembre del año pasado se puso en marcha la fuente de la Pila Reoyo situada en el centro del Parque.



A los pocos días, el 13 de diciembre, publicábamos en este Blog que una joven vecina nos había denunciado la avería en el pilón de la Vaguada, vestigio de la anterior edición del parque, y que se estaba pediendo gran cantidad de agua, de día y de noche, a causa de una avería en el grifo que no permitía cerrarlo.



El Ayuntamiento se hizo eco de nuestra denuncia, tomó cartas en el asunto y … lo solucionó drásticamente a su manera: con un corte general del agua en esa zona que dejó secas las tres fuentes del parque, la del pilón y dos mas situadas en la proximidad del Centro cultural y en la zona de la pérgola.



Pasó el invierno y llegó la primavera. Los chicos y chicas han encontrado una cancha fenomenal para jugar al futbol que generalmente esta muy animada, pero cuando quieren reponer líquidos no encuentran donde beber agua, dada la inutilidad de las fuentes del nuevo parque, que con tanta pompa y solemnidad inauguraron nuestras autoridades rodeados de todos los niños de Los Zumacales. No se entiende que los mismos niños, asistentes forzosos a la inauguración, y solo unos meses mas tarde, ya no tengan ni una fuente útil donde poder saciar su sed,



Tampoco acabamos de ver claro como no hay 100 euros para arreglar un grifo y si hay mucho más para pagar los sueldos y viajes de tantos como vinieron a inaugurarlo.



Fermín.

domingo, 16 de mayo de 2010

Buscando los millones que debemos (3)

En la anterior entrada sobre este tema, informábamos que el Parque de La Vaguada aledaño al Centro Cívico-Biblioteca iba por los 1,3 millones de euros a coste teórico.

Pero queremos aclarar que dicho Parque no nos consta que estuviera en el programa electoral del partido que ganó las elecciones en 2007, quien en su campaña electoral repartió un cuadernillo en formato 26x16 de 28 páginas a todo color, en el que se decía que: “…en los cuatro años anteriores, …En Simancas… ha habido una mejora importante en su calidad de vida” y como soporte de ese comentario mostraba orgulloso el Parque de la Vaguada como se ve en la imagen..

Posteriormente el Parque fue abandonado: pasto de la desidia, la falta de limpieza, mala conservación y nulo mantenimiento; parecía a propósito para favorecer su deterioro y así justificar la necesidad de hacer uno nuevo. Y ocurrió.

Y se creó la necesidad de hacer un nuevo Parque de la Vaguada, pero ya que estábamos en ello, pues que fuera a tono con el Centro Cívico, es decir: majestuosas entradas, abundante granito, etc. Es decir, para mejorar un parque que ya teníamos se está gastando un montón de pasta con lo que ya no queda para otras cosas que también son importantes.

En el programa electoral mencionado figuraban promesas que ya no podrán cumplirse, como:
.- Construcción de un Centro de Actividades Musicales y Artísticas que ampliaría y mejoraría de forma notable las actuales instalaciones de la Escuela de Música, con una mayor oferta educativa y artística
.- Polideportivo con piscina cubierta, spa e instalaciones deportivas de máxima calidad
.- Espacio joven. Para toda la juventud del municipio.
.- Talleres de formación para la gente joven.
.- Construcción de un Centro de Interpretación de la historia de Simancas y Salas de Arte.
.- Urbanización de todas las calles del Municipio, incluidas las Urbanizaciones
.- Creación de un sendero verde que conecte el casco con las urbanizaciones.
.- Creación de una Concejalía de Bienestar Social que incluya servicios asistenciales a la Tercera Edad, inmigrantes, viviendas y empleo
.- etc.
Y a cambio de lo anterior, ¿qué obtendremos?:
.- Mejoras en un parque que ya teníamos.
.- Una deuda financiera de 3 millones.
Y la AVS entiende que un buen gestor ha de repartir lo que hay para intentar cubrir las necesidades de todos.
Fermín.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Las barreras arquitectónicas


Durante las pasadas lluvias, la asistencia al Colegio de los Zumacales I, ha sido un sacrificio y un gran riesgo personal para los más jóvenes que allí acuden a diario. El tiempo desapacible y la mayor densidad de tráfico que se da por esa causa, el barro acumulado y el procedente de los camiones trabajando a tope, el mal estado habitual de las aceras o su inexistencia en gran parte del recorrido, los charcos y la ausencia de sumideros, la no interrupción del tráfico pesado en las horas de entrada y salida de los niños y niñas, ha sido la nota dominante en esos días que obligó al AMPA a enviar una carta de protesta al Ayuntamiento.

El problema, aunque haya cesado la lluvia sigue existiendo y creemos que seguirá por largo tiempo, porque cuando terminen las obras del Parque de la Vaguada II, la calle Cañuelo en aquella zona frente a la Plaza de toros, seguirá careciendo de aceras y alcantarillado, y seguirá siendo una zona que requiere una atención especial de nuestra Policía local.

Por ello, creemos que esta pobreza descrita contrasta con la faraónica obra del Parque donde estamos echando a espuertas el dinero del Plan E, poniendo pérgolas y aparcamientos; rehaciendo la instalación eléctrica y poniendo las farolas que no se pusieron en el inaugurado arreglo de las Riberas, estamos arreglando calles no previstas, etc.
Por eso ¿sería mucho pedir que parte de ese dineral se desviara también para hacer la acera desde el Centro cultural/Biblioteca hasta la Guardería y dejar decente el camino que han de transitar nuestros menores? y ¿Sería posible ensanchar la calle Cañuelo por donde confluyen 4 o más autocares y muchos coches que coinciden cuando van a llevar o recoger a los escolares?, ¿Sería posible mejorar el aparcamiento actual que utilizan los padres y profesores de los Zumacales I?

Y más, para acceder al Parque desde Robladillo se han creado unas escaleras para salvar el desnivel. Nos imaginamos a los padres y madres que con sus cochecitos de bebés y una vez recogidos los hermanos mayorcitos, vayan desde el Colegio al Parque a merendar pasando por estas escaleras. ¿O es que esta previsto que el acceso al Parque sea libre a través de las rampas de la Guardería?
Recordamos el Plan de Diputación para eliminar las barreras arquitectónicas: plan del que nos hemos aprovechado para eliminar las que existían en Correos. ¿Por qué ahora estamos creando nuevas barreras?

Fermín.